–El presidente Andrés Manuel López Obrador acusó que hay empresas farmacéuticas ligadas a Roberto Madrazo que hicieron un gran negocio en México y ahora están financiando a Latinus.

El presidente Andrés Manuel López Obraror señaló que había todo un negocio en las medicinas con compañías ligadas a políticos o funcionarios y dijo que eso sigue pasando aún ahora pero «en menor escala».
«Esto era lo que imperaba, el negocio en las medicinas, en la compra de equipos médicos, había 3 o 4 empresas que le vendían al gobierno medicamentos y equipos, el gobierno compraba alrededor de 100 mil millones de pesos y 3 empresas vendían como el 60 o 70 por ciento, es decir 60 o 70 mil millones de pesos, empresas vinculadas al gobierno, pertenecían a políticos o tráfico de influencias», relató desde Palacio Nacional.
López Obrador aseguró que, por esta razón, hubo «una campaña» en contra de la apertura de la compra de medicamentos y equipos médicos a otros países.
«Empresas promovían esa campaña porque se les cayó un negocio jugoso, lucrativo, inhumano», denunció.
Ante ello, AMLO insistió en que el periodista Carlos Loret de Mola, colaborador del portal Latinus, debe revelar la fuente de sus ingresos y financiamiento.
La revista «Contralinea», publicó una investigación donde exhibe que el gobierno de Silvano Aureoles Conejo destinó más de 4 mil 500 millones de pesos a contratos con nueve empresas que financian la plataforma de desinformación Latinus, ligadas al clan del político priísta Roberto Madrazo.

Las firmas –dedicadas a la venta de medicinas y equipos de salud– facturaron también unos 500 millones de pesos con otros 10 estados; con ello se confirma que el erario es la principal fuente de ingresos del portal dedicado a difundir propaganda de la alianza Sí Por México.
Documentos administrativos y una investigación de la Auditoría Superior de la Federación revelan que el gobierno de Michoacán utilizó dinero del Insabi para contratar a esas compañías.
Primera parte. Dedicadas a la venta, distribución y almacenamiento de medicinas, equipos médicos y material hospitalario, nueve empresas ligadas al clan del político priísta Roberto Madrazo Pintado obtuvieron sus principales ingresos del erario nacional, vía contrataciones millonarias con el gobierno de Silvano Aureoles Conejo, en Michoacán. Éste nutrió sus finanzas con más de 4 mil 500 millones de pesos. Adicionalmente, las compañías obtuvieron entre 2018 y lo que va de 2022 contrataciones por otros 500 millones de pesos con 10 gobiernos estatales más.
Los recursos con los que el perredista sufragó la adquisición de productos y servicios incluyeron dinero federal, proveniente del Instituto Nacional de Salud para el Bienestar (Insabi) y los fideicomisos federales para el tema sanitario. Luego de concluir su mandato en septiembre de 2021, Aureoles Conejo huyó del país por las investigaciones que abrieron las autoridades judiciales en su contra, por los presuntos fraudes que habría cometido en su sexenio; uno de ellos, por más de 400 millones de pesos, relacionado con el programa Convoy de Mastografías, precisamente contratado con una de esas nueve empresas.
Entre 2018 y lo que va de 2022, las nueve compañías del clan Madrazo han capitalizado la plataforma de desinformación Latinus, cuyas controladoras –Latinus Media Group, LLC; BCG Limited Consulting, SA de CV; y/o Digital Beacon Programatic Services, SA de CV– radican tanto en México como en Estados Unidos, específicamente en el paraíso fiscal de Delaware [8 The Green, Dover, Delaware, 19901]. Los flujos millonarios de esas nueve empresas al proyecto que se hace pasar como portal de corte periodístico iniciaron en 2018, previo a su lanzamiento formal a principios de enero de 2020. Desde su inauguración, Latinus ha difundido todas las campañas de propaganda relacionada con grupos de interés, especialmente los encabezados por el empresario Claudio X González Guajardo, entre ellos la alianza Sí por México.
Fue el periodista Álvaro Delgado quien reveló que los financiadores de esa página –que encabezan Carlos Loret de Mola y Brozo– son Federico Madrazo Rojas y Alexis Nickin Gaxiola, hijo y yerno de Roberto Madrazo Pintado. Los recursos provienen de sus principales negocios, entre ellos las empresas BCG Limited Consulting, SA de CV; Digital Beacon Programatic Services, SA de CV; Hova Health, SA de CV, y Samedic, SA de CV [“Una red de políticos prominentes y empresas (con acceso a dinero público) está detrás de Latinus”, Sin Embargo, 29 de marzo de 2021].
A éstas se suman Movimedical, SA de CV; Medckin, SA de CV; EPG Digital, SA de CV; Comercializadora Antel, SA de CV; y Medalfa, SA de CV [de acuerdo con información revelada por Milenio: Patricia Monreal y América Juárez, “Aureoles pagó 400 MDP en mastografías… pero empresa incumplió contratos”, 19 de octubre de 2021–; Daniel Blancas, reportero de La Crónica; así como la revista Proceso: Arturo Rodríguez, “Salud, seguridad, medicinas, finanzas… los negocios detrás de Latinus”, 19 de febrero de 2022].
En conjunto, las nueve empresas recibieron contratos del gobierno de Aureoles Conejo por más de 4 mil 500 millones de pesos. Además, concursaron en licitaciones públicas o fueron contratadas mediante invitación a cuando menos tres personas o adjudicación directa por dependencias de salud de los gobiernos de Jalisco (Enrique Alfaro), Estado de México (Alfredo del Mazo), Sinaloa (Quirino Ordaz), Nuevo León (Jaime Rodríguez, el Bronco), Ciudad de México (Miguel Ángel Mancera y Claudia Sheinbaum), Puebla (José Antonio Gali), Tlaxcala (Antonio Mena), Hidalgo (Omar Fayad), Oaxaca (Alejandro Murat) y Sonora (Claudia Pavlovich), revelan portales de transparencia.
Estos otros contratos les reportaron ingresos adicionales por poco más de 500 millones de pesos, con lo que se confirma la hipótesis de que el origen de una parte importante del financiamiento a Latinus es recurso público. Contralinea.